Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • ALAMES RD impulsa Jornada de Actualización: Ética, Investigación y Mercado Laboral

  • 10 puntos para reformar y transformar la seguridad social en la República Dominicana

  • El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

  • Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

Capítulos
Home›Capítulos›Carta a propósito del ENIPLA

Carta a propósito del ENIPLA

By usr_brasil
16 de octubre de 2015
175
0
Comparte:

Quito, D.M. 16 de diciembre de 2014

Carta abierta a

Mtr. Cecilia Vaca Jones
Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

Mgtr. Carina Vance
Ministra de Salud Pública

Ing. Betty Tola
Ministra de Inclusión Económica y Social

Ec. Augusto Espinosa
Ministro de Educación

Hemos recibido con mucha preocupación la noticia que la “Estrategia Intersectorial de Prevención de Embarazo Adolescente y Planificación Familiar” ENIPLA cambia de rumbo, consideramos que esta decisión puede afectar a la garantía de derechos enmarcados en la Constitución, además de generar un posible repunte de la mortalidad materna.

Desde su inicio, la ENIPLA fue concebida como un proyecto emblemático y por su efectiva articulación intersectorial, se convirtió en un referente de política pública y en un modelo a seguir tanto por las acciones efectuadas, como porque posibilitó el debate social sobre temas de importancia nacional como el embarazo en adolescentes, la violencia sexual y la necesidad de cambio de algunos patrones socio-culturales que reproducen la desigualdad de género.

Si bien la ENIPLA como proyecto, tenía una fecha límite para finalizar y la decisión era no prolongarla como tal, el siguiente paso, lógico y sensato, era el de institucionalizarla para, de esta forma, blindar los procesos y resguardar el avance en derechos alcanzado. El anclarse directamente a la Presidencia, debilita profundamente la estrategia y su institucionalidad, generando grandes interrogantes sobre su ejecución y generando un escenario posible para perder todos los avances que en materia de derechos se ha logrado.

Una de las fortalezas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 es que se entendió la complejidad de los procesos y, por tanto, en esa lógica, sus objetivos y metas se plantearon desde la intersectorialidad. ¿No es esa la razón de ser de los Ministerios Coordinadores? En el caso concreto de la ENIPLA, la posibilidad de tener aportes desde las miradas de salud, educación e inclusión fueron clave en el éxito de la misma. Ahora, sin una explicación que nos satisfaga, asistimos al suicidio, por parte del Estado, de una política pública que produjo resultados evidentes en acceso a servicios de salud preventivos; en actividades de promoción de la salud sexual y salud reproductiva desde una mirada integral; en bridar información oportuna, basada en evidencias y con una mirada de garantía de derechos, en temas de SS y SR; por citar solo unos pocos logros de la misma.

Temas tan sensibles como el embarazo en adolescentes o el acceso a métodos anticonceptivos, entre otros, no pueden manejarse desde una mirada sectorial única, mucho menos desde la perspectiva de una persona que ha defendido públicamente las posturas más retrógradas y discriminatorias frente a los mismos.

Queremos evidenciar, también la ignorancia en quienes cuestionan la ENIPLA por no haber generado resultados de impacto, en concreto por no haber reducido el embarazo en adolescentes. Ante este cuestionamiento, nosotras y nosotros como como conocedores de la Salud Pública decimos que una política para poder tener incidencia real sobre una variable tan compleja como la del embarazo en adolescentes necesita continuidad en el tiempo, institucionalización y apoyo. Creer que en 3 años se puede solucionar una problemática como el embarazo en adolescentes únicamente demuestra inexperiencia técnica e incapacidad para manejar un tema tan sensible por parte de quienes usan estos argumentos para justificar este cambio regresivo en derechos.

De cara a una realidad lacerante y dolorosa como los embarazos en adolescentes, la violencia sexual contra niñas y adolescentes, y las muertes por abortos clandestinos, proponer como estrategia, eficaz e inteligente, la abstinencia y la fidelidad, es gritar, con soberbia, que no interesa enfrentarlos; es pensar que al taparnos los ojos y no mirar los problemas, estos desaparecerán.

Apelamos a la cordura, si es que aún queda algo, para pedir que esa decisión se revea. Este planteamiento lo hacemos más allá de la designación de una u otra persona, e independientemente de la secta a la que represente; lo hacemos pensando en que el Ecuador es un Estado Laico y la política Pública no puede estar definida por agendas religiosas, vengan de donde vengan, esto atenta contra la democracia y el pluralismo. Lo hacemos preocupados al ver que se dará marcha atrás en la garantía al derecho a la salud.

Sentimos indignación al presenciar como un gobierno que se autoproclama de izquierda, da paso al desmantelamiento de una estrategia exitosa, promoviendo la instauración de la “restauración conservadora” como puntal de su ejercicio (¿o a quién representa el Opus Dei?) Seguimos esperando el pronunciamiento de las “facciones progresistas” de la Revolución Ciudadana, ¿hasta cuándo van a guardar silencio por tanto vejamen?

Si el Presidente de la República, economista Rafael Correa, considera “Que resulta conveniente restructurar el proyecto “Estrategia Intersectorial de Prevención de Embarazo Adolescente y Planificación Familiar” ENIPLA, con la finalidad de que éste sea asumido directamente por la Presidencia de la República” (Decreto Ejecutivo 491 de 26 de noviembre de 2014) debe tener una razón. Los y las ciudadanos merecemos una explicación; esperamos, ministras y ministro, su pronunciamiento al respecto, su obligación como funcionarios/as es rendirnos cuentas. Su silencio demuestra apoyo frente a las decisiones tomadas.

Atentamente

ALAMES Ecuador
Movimiento por la Salud de los Pueblos
Xavier Maldonado
Erika Arteaga
Manuela Villafuerte
Nidia Soliz

Publicación anterior

Renuncia del Colectivo ALAMES al Consejo Ciudadano ...

Siguiente publicación

Impacto del Seguro Popular en el Sistema ...

0
Comparticiones
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Publicaciones relacionadas Más del autor

  • Perú

    No al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)

    23 de febrero de 2016
    By usr_brasil
  • Argentina

    Firma de apoyoa la Universidad de La Matanza y a Mario Rovere

    7 de junio de 2016
    By usr_brasil
  • situación alimentaria y de salud en Argentina
    ArgentinaArtículosNoticias

    Relevamiento sobre situación alimentaria y de salud en Argentina

    21 de enero de 2025
    By Usr_Argentina
  • Argentina

    Llamado urgente; 20 docentes universitarios en argentina despedidos sin causa

    16 de enero de 2017
    By usr_brasil
  • Capítulos

    Golpe de estado en Brasil

    20 de abril de 2016
    By usr_brasil
  • Chile

    Comunicado ALAMES Chile

    19 de octubre de 2019
    By usr_brasil

Notícias recentes

NoticiasXVIII Congreso

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias y destaca el papel de la salud pública en América Latina. El evento se realizará en Brasil y reunirá a investigadores, ...
  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    24 de marzo de 2025
  • Ampliado el plazo de presentación de trabajos al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    21 de marzo de 2025
  • XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

    By usr_brasil
    23 de febrero de 2025
  • Quienes somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Congresos
  • XVIII Congreso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português