Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • ALAMES RD impulsa Jornada de Actualización: Ética, Investigación y Mercado Laboral

  • 10 puntos para reformar y transformar la seguridad social en la República Dominicana

  • El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

  • Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

Sin categorizar
Home›Sin categorizar›El Zika, la Determinación Social en Salud y la Soberanía en Salud

El Zika, la Determinación Social en Salud y la Soberanía en Salud

By usr_brasil
4 de febrero de 2016
204
0
Comparte:

Por Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende

En los últimos dias se ha creado un debate en torno a la creciente expansión del virus del Zika en las Américas y las formas más efectiva de controlarlo. Su asociación temporal al incremento de casos del Sindrome de Guillain Barré y su relación con el desarrollo de microcefalia en recién nacidos de madres infectadas con el virus ha desatado las alertas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La transmisión del Zika está ligada al mosquito Aedes aegypti al igual que el Dengue y el Chikungunya provocando que las 3 enfermedades coexistan en un mismo espacio geográfico. Como respuesta a este fenómeno regional la empresa británica Oxitec le oferta a El Salvador que sea parte de su “experimento genético” con mosquitos modificados para esterilizar al Aedes aegypti bajo el argumento que el país cuenta con características que facilitarían que el experimento fuera más controlado y exitoso.

La historia nos ha enseñado que por muchos años los paises desarrollados han realizado experimentos de diversos tipos en los paises en subdesarrollo generando desastres y muertes a su paso. Desde casos en el que se probaban químicos para evitar la transmisión de sífilis en población guatemalteca por parte de Estados Unidos, las pruebas de ketek de Sanofi-Aventis que causó insuficiencia hepática en pacientes latinoamericanos, los efectos del arsénico y otros químicos productos de la minería metálica hasta pruebas de semillas transgénicas y agrotóxicos por parte de empresas transnacionales.

Por lo anterior, la propuesta de pagarle 2 millones de dólares a Oxitec por la compra de zancudos modificados vuelve a poner el mismo debate que un día tuviera Robert Koch y Rudolf Virchow en el siglo IXX. Ante el dilema Koch afirmaba que la Tuberculosis era una enfermedad unicausal, mientras que Virchow señalaba que era una enfermedad social ligada a la condición de pobreza. Mientras que una vía de solución a la tuberculosis sería la administración de antibióticos, la otra vía propone generar condiciones de transformación social que combatan las causas estructurales que favorecen la diseminación de la enfermedad. Hoy en día, años después de haber descubierto el agente patógeno y aplicado varias generaciones de antifímicos, la Tuberculosis no se ha erradicado y continúa con una prevalencia importante en el mundo.

El Zika al igual que el Dengue y el Chikungunya, tiene un origen que se explica a través de la Determinación Social de la Salud, paradigma que entiende la relación entre pobreza, condiciones de trabajo y enfermedad como elementos clave del proceso salud enfermedad y establece que los grandes procesos sociales condicionan los patrones de salud y enfermedad individuales.

La solución de los zancudos alterados geneticamente es una solución funcionalista que busca exterminar una especie en su afán de controlar una enfermedad que tiene un origen complejo. También olvida que exterminando el Aedes aegypti, el Zika se puede transmitir a través del Aedes albopictus inclusive de forma más eficiente. Por otra parte, la recomendación de evitar embarazos por el riesgo de microcefalia, es también una propuesta reduccionista que sólo evita las complicaciones del Zika pero no abona a la solución del problema.

El Salvador debe hacerle frente al problema de manera decidida. El abordaje del Sika, Dengue y Chikungunya debe hacerse en el marco de la Soberanía en Salud. Las respuestas no pueden venir de la cooptación de las agencias multilaterales ni obedecer a los intereses mercantilistas del complejo médico-farmacéutico industrial. Por el contrario, deben de partir del apropiamiento de la salud por la ciudadanía. Se deben de revisar las acciones intersectoriales para atacar las inequidades en salud, aprobar una ley del agua que garantice el agua como un Derecho Humano, planificar las ciudades con un enfoque en salud urbana, aplicar la ley de ordenamiento territorial, implementar innovaciones en salud de control vectorial ecosostenibles, estimular cambios culturales a partir de la educación de las nuevas generaciones.

Si los servicios de salud han logrado reducir en el País la mortalidad por Dengue a casi cero, es hora de ir más allá de los servicios de salud. El Zika debe abordarse desde la Determinación Social de la Salud atacando las grandes inequidades en salud expresadas en los territorios en cooperación con la participación social y la intersectorialidad.

Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende

Publicación anterior

Felicitaciones a la Dra. Nila Heredia

Siguiente publicación

Reseña del V Congreso Nacional de Medicina ...

0
Comparticiones
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Publicaciones relacionadas Más del autor

  • MéxicoSin categorizar

    La Asociación Latinoamérica de Medicina Social manifiesta su indignación ante el asesinato de profesores en Oaxaca, México.

    26 de junio de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Crisis de opiáceos en EU

    16 de noviembre de 2017
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    La tragicomedia del POS

    8 de marzo de 2017
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Trump, Obamacare y el sistema de salud estadunidense

    27 de diciembre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Cancelación del pasaporte a la Dra Feride Asku

    19 de octubre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Subterfugios del presupuesto de salud, impulso a los seguros privados

    13 de octubre de 2016
    By usr_brasil

Notícias recentes

NoticiasXVIII Congreso

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias y destaca el papel de la salud pública en América Latina. El evento se realizará en Brasil y reunirá a investigadores, ...
  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    24 de marzo de 2025
  • Ampliado el plazo de presentación de trabajos al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    21 de marzo de 2025
  • XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

    By usr_brasil
    23 de febrero de 2025
  • Quienes somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Congresos
  • XVIII Congreso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português