Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • ALAMES RD impulsa Jornada de Actualización: Ética, Investigación y Mercado Laboral

  • 10 puntos para reformar y transformar la seguridad social en la República Dominicana

  • El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

  • Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

Sin categorizar
Home›Sin categorizar›La palabra perfecta: SÍ.

La palabra perfecta: SÍ.

By usr_brasil
28 de septiembre de 2016
302
0
Comparte:

Por corta, compacta, positiva y creativa, SÍ es la palabra perfecta. Y la más bella que podemos pronunciar los seres humanos. No es posible encontrar una forma más breve, categórica e inequívoca de expresar en palabras un acuerdo, confirmar una decisión o comprometerse con algo.

Dos letras de nuestro abecedario, sólo dos, son suficientes para resumir y significar este vasto universo de ideas, intereses, tensiones e intenciones. Salvo en el lenguaje de nuestros indígenas embera, en el que SÍ tiene sólo una letra: Í, en la mayoría de las lenguas se necesitan más de dos para expresar esta síntesis constructiva. En inglés, francés y quechua se necesitan tres: YES, OUI y ARÍ, respectivamente.Y en náhuatl se necesita el doble de letras: QUEMAH.

Pero, a más de sintético, el SÍ es positivo y creativo. Es afirmación, común acuerdo, y representa un punto de partida, un puente entre la palabra y la acción.No es la carencia absoluta de dudas, pero sí la primacía de los argumentos a favor de algo. Y es el compromiso entusiasta de trabajar en adelante por aquello que se acepta, sea el amor o un trabajo, una causa o un contrato, una empresa o un camino.

El valor y la positividad del SÍ no es la negación de la belleza e importancia potenciales del NO. Se exaltan y valorizan recíprocamente. Son el cara y sello de nuestras decisiones diarias. En ciertas condiciones, el NO puede darnos dignidad, identidad, exigirnos compromisoy ser el principio de otra manera de hacer las cosas.Un NO a la intolerancia, nos hace más tolerantes. Un NO al maltratador puede empezar a romper la coraza del maltrato. Un NO a la guerra, puede hacernos más civilizados y abrirle las puertas a la convivencia.

En el plebiscito que someterá a prueba democrática si los colombianos/as respaldamos o no los acuerdos de paz logrados entre el Gobierno y las Farc, tras cuatro años de pacientes e inteligentes negociaciones, todo lo definiremos el próximo domingo con un SÍ o un NO. Ambos valiosos, ambos – es de esperarse – responsables y conscientes. Y aunque acataréla decisión que se tome en las urnas, como espero que lo hagamostodos, no tengo la menor duda de que en este caso la palabra correcta es también la palabra perfecta: SÍ. Y que en esta coyuntura finalmente no quedó espacio para la neutralidad.
Si lo que está en juego es el fin de una guerra degradada de más de medio siglo, en condiciones dignas para las víctimas y aceptables para ambas partes, lo correcto es votar SÍ. Si las dos alternativas son: o ensayar, con riesgos por supuesto, una convivencia civilizada, o persistir en una guerra sangrienta y sin orillas, mi voto es por el SÍ a la convivencia. Prefiero las incertidumbres de la paz a la certeza de la guerra. Si el dilema es pagar por una vez los costos moderados de la paz, o seguir pagando indefinidamente los altos costos de la guerra, con mi SÍ voy a rubricar mi decisión de pagar el módico precio de la paz y mi rechazo a seguir pagando por siempre los costos insostenibles de la guerra. Y si la cuestión se refiere a defender o no el Estado Social de Derecho, yo voto SÍ al Estado Social del Derecho a la paz, del derecho a la justicia sin impunidad ni venganzas, a la salud sin negocios y a la equidad sin privilegios.

En esta oportunidad excepcional que nos da la vida en sociedad en Colombia, resultaría imperdonable anteponer la mezquindad de las envidias y los pequeños cálculos personales o grupales, olas miopías político-electorales, a la grandeza y generosidad que nos está demandando nuestro propio futuro y el de quienes nos sucederán. Después de tanto dolor y tanto odio en esta guerra, viene muy bien el aire fresco y alegre del triunfo de la paz posible, que vamos a celebrary construir en clave de SÍ.

Saúl Franco,
Médico social.
Bogotá, 28 de septiembre de 2016.

Publicación anterior

¿Hacia dónde va la salud en Bogotá?

Siguiente publicación

Reunión PreCongreso de ALAMES Argentina

0
Comparticiones
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Publicaciones relacionadas Más del autor

  • Sin categorizar

    El tsunami provocado por el NO.

    7 de octubre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    International Association of Health Policies – IAHP

    8 de septiembre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    El Zika, la Determinación Social en Salud y la Soberanía en Salud

    4 de febrero de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Briefing: Ataques a hospitales

    11 de octubre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Las amenazas de Trump a la vida

    8 de marzo de 2017
    By usr_brasil
  • ComunicadosSin categorizar

    Comunicado a redes y países

    18 de marzo de 2019
    By usr_brasil

Notícias recentes

NoticiasXVIII Congreso

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias y destaca el papel de la salud pública en América Latina. El evento se realizará en Brasil y reunirá a investigadores, ...
  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    24 de marzo de 2025
  • Ampliado el plazo de presentación de trabajos al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    21 de marzo de 2025
  • XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

    By usr_brasil
    23 de febrero de 2025
  • Quienes somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Congresos
  • XVIII Congreso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português