15ª Conferencia Nacional de Saúde: Un gran ejercicio de democracia participativa
Asa Cristina Laurell
La 15ª Conferencia Nacional de Saúde se realizó del 1 al 4 de diciembre en Brasilia bajo la conducción de la combativa presidenta del Consejo Nacional de Salud (CNS).
Allí se reunieron cerca de 4,500 personas entre delegadas/os e invitadas/os en cuatro jornadas intensas de planeación participativa. Bajo el título “Salud pública de calidad para cuidar bien a las personas: un derecho del pueblo brasileño” se discutieron en 28 grupos de trabajo 625 propuestas ordenadas en ocho ejes temáticos. Estos fueron: Derecho a salud, garantía de acceso y atención de calidad; Participación social; Valorización del trabajo y de la educación en salud; Financiamiento del SUS y la relación público-privada; Gestión del SUS y modelos de atención en salud; Información, educación y políticas de comunicación del SUS; Ciencia, tecnología e innovación en el SUS y; Reformas democráticas y populares del Estado. Su finalidad fue “aprobar prioridades entre las directrices y acciones para influenciar e incidir en la formulación de los Planes de Salud y Planes Plurianuales de los gobiernos electos para el período 2016-2019”.
El contexto
Por ley deben existir consejos de salud en todos los municipios de Brasil, en todos los estados federativos y un consejo nacional. Su composición es bipartita donde los usuarios y sus organizaciones sociales tienen 50% de los representantes, los trabajadores de la salud 25% y las autoridades de salud 25%.
La primera conferencia nacional de salud democrática y construida de abajo hacia arriba fue la 8ª Conferencia que ha pasado a la historia como el espacio donde se discutió y consensó la plataforma de salud para el Congreso Constituyente de 1988. Fue allí donde se acordó promover el Sistema Único de Salud (SUS) público, descentralizado a los municipios, a fin de garantizar el derecho a la salud como obligación del estado bajo los principios de universalidad, solidaridad y gratuidad. Es decir, los principios y el propósito que han nutrido las luchas progresistas en toda América Latina en el campo de las políticas de salud.
La 15ª Conferencia se da en una situación económica y política muy compleja e incluso con amenazas explícitas al proceso democrático. Fue concebida como el relanzamiento del SUS para profundizar su inserción en la sociedad y combatir la avalancha de las intentonas mercantilizadoras y privatizadoras de corte neoliberal que amenazan con destruir el SUS como conquista importante del pueblo brasileño. También es el foro deliberativo para discutir y hacer proposiciones para resolver los problemas que aquejan al SUS. Los ocho ejes sintetizan estos campos problemáticos. El octavo eje “Reformas democráticas y populares del Estado”, pensado como el eje transversal, expresa una clara comprensión del carácter político de las dificultades por las que transita actualmente el SUS. Así lo expresó contundentemente en su discurso inaugural la presidenta del CNS, María do Socorro Souza, militante de las causas agrarias y obreras, radical y carismática. Su discurso debería ser de lectura obligatoria para todo luchador por el derecho universal a la salud y para los estudiosos de las políticas de salud. Es además un compendio de las ideas de la medicina social/salud colectiva.
La preparación de la 15ª Conferencia se inició con una fase de movilización previa a las conferencias de los consejos municipales, estatales y nacional. Durante esta fase se realizaron entre otras actividades 14 conferencias nacionales sectoriales y temáticas y se movilizaron más de dos millones de personas. En el proceso institucional, o sea de los consejos de los tres niveles de gobierno, participaron cerca de un millón de personas y se formularon las propuestas y fueron electos las y los delegadas a la Conferencia Nacional.
La Conferencia Nacional
La Conferencia Nacional empezó, y no podía ser de otra manera, con una marcha en defensa del SUS que llegó a la plaza frente a las cámaras de diputados y de senadores bajo un sol inclemente y en un ambiente festivo. Consignas, música, baile y discursos de organizaciones sociales de todo tipo, incluyendo a varios oradores de la América Latina de habla española que habíamos participado en el I Encuentro Latinoamericano de entidades y movimientos populares por el derecho a la salud.
La inauguración fue agitada e igualmente festiva. Durante los discursos inaugurales la gente escuchó atentamente a los planteamientos pero con manifestaciones de apoyo o de desaprobación, aplausos y rechiflas. Nada de democracia regulada o arreglada. Luego los delegados se pusieron a deliberar en los grupos de trabajo en los que cada quien se había inscrito. El material de trabajo fue la relatoría consolidada de las conferencias estatales organizada por los ejes temáticos con sus subtemas.
El procedimiento fue la presentación de cada propuesta que le correspondía al grupo; apertura a intervenciones para suprimir o añadir algo en cada propuesta; argumentación a favor y en contra, seguido por la votación con un dispositivo electrónico. Las propuestas no objetadas pasaron sin votación a la relatoría final de la Conferencia, las objetadas y discutidas que lograron una votación por encima del 70% en la mitad más uno de los grupos de trabajo también pasaron a la relatoría final y las que tuvieron menos del 70% y más del 50% en la mitad más uno de los grupos pasaron a la plenaria para su votación para determinar su inclusión en la relatoría final. El resultado fue que el 80% de las propuestas se aprobaron y sólo el 7% fueron votadas en la plenaria. La manera de llevar el trabajo grupal garantizó un alto contenido democrático del proceso ya que los intentos, si hubiesen, de manipular los resultados se diluían con la asistencia masiva de delegadas/os.
Fue impresionante el conocimiento de las/los participantes de la problemática del SUS. Manejaban con soltura cuestiones complejas como las múltiples iniciativas de ley, las leyes no cumplidas, los recortes presupuestales, entre otras. Fue también notable la diversidad y tolerancia en los grupos. Hubo de todo: de todos los colores; de todas las culturas; de todas las preferencia sexuales; de todas las edades; de todas las clases y grupos sociales aunque con un predominio de los sectores populares. Y la tolerancia prevaleció. Entre mujeres y hombres; entre jóvenes y viejos; entre las y los de alta escolaridad y los y las casi analfabetas; entre las distintos grupos culturales. Impresionó además la seriedad, la dignidad y el orgullo de estar participando. Un auténtico espíritu democrático donde se dio igual valor al derecho de participar de todas/os y de expresar su visión de las cosas.
Cayo como bomba en medio de la Conferencia la noticia del inicio del proceso de “impeachment” de la presidenta Dilma Rouseff. Causó una reacción masiva de repudio donde predominó la idea de que es un ataque a la democracia brasileña, un golpe de estado blando. Dilma Rouseff se presentó en la plenaria del último día y fue recibida en medio de diversas e inventivas expresiones de apoyo; consignas, cantos y bailes. Pero también de tolerancia con aquellos que se mantuvieron en silencio, algunas islas de ciudadanos en un mar de indignados, pero nadie los censuró o agredió.
Dos reflexiones finales. La institucionalización de los consejos de salud a los tres niveles político-administrativos tiene una potencialidad muy grande de movilización política y democratización. Tal vez su funcionamiento cotidiano no siempre es pleno pero es un recurso de poder importante que requiere ser protegido y desarrollado. Por otro lado, la descentralización a los municipios provee una plataforma de discusión y de lucha que tiende a involucrar al pueblo y a las autoridades locales en la defensa de sus derechos y por los recursos, aunque organizativamente tiene que enfrentar obstáculos y problemas. Ambas pueden ser escuelas de ciudadanía activa y de democracia participativa. Una vez más los brasileños han dan una lección de participación y un ejemplo a seguir.
Algunos temas de la 15 Conferencia Nacional de Saúde
Rafael González Guzmán
Discurso de apertura de Maria del Socorro Sousa
Algunos de los puntos discutidos en la Conferencia organizados en 8 ejes fueron:
Eixo temático transversal
Reformas Democráticas e Populares do Estado
- Direito à Saúde, Garantia de Acesso e Atenção de Qualidade
- Participação e Controle Social
- Valorização do Trabalho e da Educação em Saúde
- Financiamento do SUS e Relação Público Privado
- Gestão do SUS e Modelos de Atenção à Saúde
- Informação, Educação e Política de Comunicação do SUS
- Ciência, Tecnologia e Inovação no SUS
Algunas de las propuestas discutidas en cada eje se presentan de manera muy resumida a continuación:
Eixo temático transversal
Reformas Democráticas e Populares do Estado
Se señala que en los últimos años mejoró la situación en términos de aumento de ingresos y mejoría de las condiciones de vida y de salud; sin embargo se señala que hay aun mucha desigualdad, discriminación e injusticia social. Se señala que hay que avanzar en la reforma sanitaria para hacer real el derecho a la salud y para ello se establece la necesidad de luchar por una reforma política del Estado que amplíe la democracia, que establezca el financiamiento público, y prohiba el financiamiento privado de las campañas electorales por empresas; que aumente la participación popular y que establezca mecanismos como el plebiscito y preferentemente iniciativas populares desde abajo. Una reforma tributaria que obliga a pagar más a quienes tienen mayores ingresos. Una reforma judicial que de transparencia y que privilegie los intereses colectivos sobre los individuales. Una reforma los medios de comunicación masiva que reafirme su carácter público y su regulación democrática. El enfrentamiento a las desigualdades e inequidades en el Sistema Único de Salud (SUS). El rechazo a bajar el límite de la mayoría de edad penal y rechazo a medidas que limitan derechos de los trabajadores y de seguridad social.
Direito à Saúde, Garantia de Acesso e Atenção de Qualidade
Se señala que hay importantes avances en el derecho a la salud pero que aún hay mucho por hacer ante carencias y desigualdades sociales en especial con algunos grupos muy poco protegidos y entre regiones y urbano rurales. Se resalta la importancia de contar con un sistema único y público. Se proponen como directrices: ampliar la oferta de servicios para mejorar atención y calidad de vida de las personas; ampliar y mejorar el acceso a los servicios; mejorar las redes de atención en busca de integralidad considerando género y vulnerabilidad social y mejorar el marco regulatorio de la vigilancia sanitaria.
Participação e Controle Social
Se reconoce la importancia de impulsar formas de participación oficialmente reconocidas así como otras formas legítimas que surgen desde abajo. Se llama a difundir las propuestas de la XV Conferencia en toda la sociedad para la defensa del SUS. Se condena que el Congreso Nacional no aprobó la Política Nacional de Participación Social. Se proponen como directrices ampliar los espacios de participación y acercar los Consejos a los usuarios y promover espacios de participación en otros campos para fortalecer intersectorialidad. Se hacen las siguientes propuestas: incorporar grupos específicos a los consejos como mujeres, pacientes VIH-Sida, afroamericanos y quilombolos, discapacitados, personas en situación de calle, LGBT; respetar el carácter deliberativo de los Consejos en los tres niveles de gobierno; fortalecer los distritos especiales indígenas y avanzar en la construcción de un subsistema indígena del SUS;
Valorização do Trabalho e da Educação em Saúde
Brasil tiene tres millones de trabajadores de la salud. Las condiciones de trabajo de muchos de ellos se han visto precarizadas por la terciarización de servicios del SUS (contratos de prestación con privados) que dan malas condiciones de trabajo.Esto repercute en malos servicios y riesgos en la atención. Existen también políticas inadecuadas de formación de recursos humanos en salud. La Conferencia se pronuncia contra los proyectos para reglamentar la terciarización y más bien por fortalecer el SUS, así como por una Política Nacional de Gestión del trabajo en el SUS que enfrente la precarización. Se destaca que la formación de recursos debe contener buenos elementos técnicos pero también éticos y de compromiso social y junto con ello la importancia de la democratización del trabajo en salud. Se propone también fijar cuotas étnico raciales para el ingreso a la formación de profesionales de la salud y dedicar 10% del PIB a la educación. Ampliar la participación social en la educación en salud; ampliar las plazas en salud en escuelas públicas; establecer un régimen jurídico para la carrera profesional en salud que imposibilite la precarización.
Financiamento do SUS e Relação Público Privado
El gasto en salud en Brasil tiene un componente público muy bajo (44%) y es insuficiente. Desde 1993 se lucha por aumentar el presupuesto público en salud en particular con la demanda de que se le de 10% de la recaudación fiscal. Para esto es necesario aumentar impuestos a quienes más ganan y también exigir que se eliminen las deducciones de impuestos por pago de seguros privados pues es una forma de fortalecer la parte privada y reproduce desigualdades sociales. Se establece que debe haber mayor control y regulación de los planes privados de salud y debe de revertirse la ley que permite la inversión extranjera en salud. Se denuncia que las grandes inversiones privadas controlan una parte del Senado; se manifiesta en contra de que los gobiernos a los tres niveles paguen planes privados de salud a sus empleados; se reivindica la necesidad de eliminar los subsidios al mercado de planes de salud.
Gestão do SUS e Modelos de Atenção à Saúde
Se establece que el modelo de atención debe construirse con base en la atención básica, la estrategia de salud de la familia, los determinantes sociales de la salud, Maís Médicos, Unidades de Urgencias y de Pronto Atendimiento, contrarrestando las tendencias a privilegiar la atención hospitalaria promovidas por los planes privados de salud a su vez favorecidos por los procesos de terciarización. Se propone además dar peso a las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades así como generar más acciones de saneamiento. El modelo de atención debe de dar peso en las decisiones a los trabajadores de la salud y a las comunidades y ser menos burocrático.
Informação, Educação e Política de Comunicação do SUS
Se señala la importancia de dar una batalla ideológica cotidiana en contra de los medios de comunicación que defienden aquellos intereses privados que desean desmantelar el SUS y privatizar la atención a la salud. Para ello es necesario difundir información global del SUS y sus avances. A su vez es necesario fortalecer las auditorías y los Consejos de Salud. Se propone difundir información en canales de TV y producir audiovisuales en los que se defienda a la salud como derecho y obligación del Estado.
Ciência, Tecnologia e Inovação no SUS
Se defiende la importancia del desarrollo científico y técnico propio de Brasil y fomentado por el Estado como medio para garantizar la soberanía y para la defensa del SUS. Se llama a fortalecer la producción nacional de medicamentos por el sector público y a regular de manera estatal a los medicamentos a fin de reducir riesgos.
Videos de la 15 Conferencia:
- Discurso de apertura de Maria del Socorro Sousa
- María Socorro Sousa ¿Qué es la 15 Conferencia?
- Llegada Dilma Rouseff y discurso María del Socorro Sousa
- Versión TV del discurso de Dilma Rouseff
- Resumen de Etapas 15 Conferencia
- Manifestación e Inauguración
- Clausura
- Discurso Dilma Rouseff
I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN SALUD
Los días 28 al 30 de noviembre se realizó en Brasilia el I Encuentro latinoamericano de Movimientos Sociales en Salud organizado por el Consejo Nacional de Salud (CNS) de Brasil y por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). Participaron representantes del CNS y representantes de ALAMES y movimientos sociales de Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador, Médicos del Mundo y México. Durante dos días se examinaron distintos aspectos de la situación económica y política en América Latina y dentro de ello de la lucha por el derecho a la salud en América Latina.
Como producto de los trabajos se elaboró una declaración, la Carta de Brasilia: