Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • ALAMES RD promove Conferência de Atualização: Ética, Pesquisa e Mercado de Trabalho

  • 10 pontos para reformar e transformar a previdência social na República Dominicana

  • Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

  • Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

Colômbia
Home›Capítulos›Colômbia›A propósito del centenario del INS

A propósito del centenario del INS

By usr_brasil
6 de fevereiro de 2017
230
0
Compartilhe:

La semana pasada se celebraron los 100 años del Instituto Nacional de Salud -INS -, una institución pública importante para la ciencia y la salud, y reflejo de los logros y problemas de la salud pública y de nuestro sistema de salud.

Este tipo de institutos surgió en el mundo a finales del siglo XIX, en pleno auge de la higiene y la bacteriología, para enfrentar con vacunas, medicamentos y medidas sanitarias enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla, la rabia, la difteria, la tuberculosis y la malaria. Posiblemente el pionero y más importante de Europa fue el Instituto Pasteur -IP- de Francia, fundado hace 130 años – en 1887- y dedicado a la investigación, la enseñanza y las acciones de salud pública.
En el mismo año se fundó en los Estados Unidos el Instituto Nacional de Salud -NIH por su sigla en inglés -, motivado por la importancia de la investigación médica y la necesidad de proteger la salud de la marina mercante. En Brasil se creó en 1900 el Instituto Seroterápico, que se convirtió después en la Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz – para enfrentar las epidemias de peste bubónica y fiebre amarilla. La Fiocruz ha desarrollado los mismos frentes del IP y ha sido protagonista de la salud pública brasilera.
Nuestro INS ha hecho valiosos aportes en investigación, actividades y productos para la salud pública. A mitad del siglo pasado llegó a producir uno de los mejores sueros antiofídicos de la región, y quinina para tratar el paludismo. En los sesenta ya producía vacunas contra la fiebre amarilla y la viruela, y lideraba la construcción de acueductos rurales. Más adelante produjo sales de rehidratación oral para el manejo de las diarreas. Desde hace 37 años edita la revista Biomédica y desde 2006 mantiene el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. El INS ha sido fundamental en el manejo de enfermedades como el VIH/Sida, el Chikungunya y el Zika. Y desde 2013 alberga el Observatorio Nacional de Salud, que viene publicando una serie de informes técnicos de alta calidad sobre temas prioritarios en salud pública, como la violencia, la desnutrición, la mortalidad y las desigualdades sociales en salud.
Obviamente el INS no ha estado exento ni de las confrontaciones ideológicas, ni de los cambios en las políticas de salud, ni de los vicios de la práctica política. La persistente hegemonía biomédica, por ejemplo, le ha impedido abordar de mejor manera tanto las enfermedades infecciosas como otros problemas de salud pública.
Pero, en mi opinión, el golpe más fuerte lo recibió el INS con la Ley 100 de 1993, por el descrédito de lo público y la mercantilización de la salud. Desde entonces ha venido padeciendo el recorte de sus funciones, recursos y personal. En 1994, las tereas de vigilancia de medicamentos y alimentos pasaron a otra institución. Desde el año 2000 no produce vacunas ni sales de rehidratación oral. Entre 2013 y 2015 dejó de producir suero antiofídico (por qué?). Los 64.000 millones de pesos de su presupuesto de 2011 se redujeron en 2017 a 44.100 millones, menos de 15 millones de dólares. Numerosos científicos se han retirado en los últimos años por falta de apoyo y precariedad laboral. El INS sobrevive, pero muy debilitado.
Mientras en Estados Unidos el presupuesto del NIH es de US$ 33.000 millones este año, 80% de los cuales se dedica a financiar investigadores en el país y en el exterior, nuestro centenario INS apenas logra mantenerse con los US$ 15 millones anotados. Y mientras en Brasil, a pesar del actual embate autoritario, desde la Fiocruz intentan seguir defendiendo lo público y el Sistema Único de Salud, el INS sigue expuesto a la corrupción y padeciendo las consecuencias del desmonte implacable de lo público y de la prioridad de los negocios sobre la salud y la investigación científica.
Claro que hay que guardar las proporciones, pero el INS no merece ni debe seguir soportando esta suerte en sus próximos cien años.

Saúl Franco,
Médico social.
Bogotá, 1 de febrero de 2017.

Post anterior

Los carteles de la salud en Colombia.

Próximo post

Aprendizajes Colaborativos en salud comunitaria

0
Compartilhamentos
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Posts relacionados Mais do autor

  • ColômbiaDeclarações

    Declaração de solidariedade com o povo da Colômbia

    19 de maio de 2021
    By usr_brasil
  • Colômbia

    Solaridade da ALAMES Colômbia à Companheira Sara Fernández

    4 de março de 2020
    By usr_brasil
  • Colômbia

    Carta aberta ao Congresso colombiano sobre a reforma do sistema de saúde

    19 de maio de 2021
    By usr_brasil

Notícias recentes

NotíciasXVIII Congresso

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos e destaca protagonismo da saúde coletiva na América Latina. Evento será realizado no Brasil e reunirá pesquisadores, profissionais, estudantes e movimentos ...
  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    24 de março de 2025
  • Prazo prorrogado para submissão de trabalhos ao XVIII Congresso

    By usr_brasil
    21 de março de 2025
  • XVIII Congresso da ALAMES: sua voz na luta pela equidade na saúde

    By usr_brasil
    23 de fevereiro de 2025
  • Quem somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
  • Congressos
  • XVIII Congresso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português