Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • ALAMES RD promove Conferência de Atualização: Ética, Pesquisa e Mercado de Trabalho

  • 10 pontos para reformar e transformar a previdência social na República Dominicana

  • Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

  • Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

Venezuela
Home›Capítulos›Venezuela›Boletín Informativo No. 6

Boletín Informativo No. 6

By usr_brasil
26 de junho de 2017
202
0
Compartilhe:

La Red de Salud Colectiva, capítulo venezolano de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (REDSACOL-ALAMES), convoca al debate de los contenidos a discutir en la CONSTITUYENTE para lograr la garantía plena y absoluta de la Salud como Derecho.
Ante el llamado a Constituyente nos incorporamos para generar un amplio debate nacional sobre CONSTITUYENTE Y SALUD que garantice lo establecido en la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en lo que se refiere a establecer el SISTEMA ÚNICO DE SALUD y a la eliminación de los HCM y Seguros auto-administrados, modalidad perversa que contribuye a privatizar la salud en nuestro país.

Estando la Patria inmersa en un proceso constituyente permanente, que debe estar alentado por el protagonismo y la participación popular, durante los últimos años hemos venido exigiendo al gobierno nacional que se tomen un conjunto de decisiones y medidas que permitan consolidar los avances de la política pública social de salud. Hoy ratificamos la necesidad de asumir acciones claras y firmes en tal sentido y cuyos contenidos han sido objeto de una amplia discusión nacional, particularmente desde los espacios del Capítulo Salud del Congreso de la Patria.

De los documentos en discusión, las mesas de trabajo, las conclusiones y planteamientos de los eventos realizados se llegó a una serie de propuestas que se presentaron al Ejecutivo Nacional para su consideración, denominadas “siete medidas para transformar el sector salud”, que hasta el momento han carecido de respuestas significativas y presentan escasos o muy limitados logros y avances en su implementación efectiva tal y como lo exige nuestro pueblo. Las propuestas son:

En lo conceptual. Es necesario entender y asumir la Salud como BUEN VIVIR. Enfrentar el modelo biomédico, individual, curativo, hospitalocéntrico, organicista que sigue prevaleciendo. Asumir la salud como derecho, no como mercancía ni mediada por la capacidad de pago. Establecer la indelegable responsabilidad del Estado en esta materia. Enfrentar la mercantilización y la deshumanización en la atención médica.

Instaurar el Sistema Público ÚNICO Nacional de Salud, que debe contar con la Rectoría única por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud: con mando único a nivel nacional y que avance en la reversión de la acumulación de poder en las regiones. Eliminar la figura de Fundaciones y Corporaciones de Salud estadales. Ello supone:

Designación de autoridad única en cada estado por parte del ente rector, con Directores y Directoras Estadales y municipales de Salud que cuenten con el debido perfil ético, político y técnico, y tomando en cuenta la opinión del Poder Popular para su selección; planificando y desarrollando su gestión con los Colectivos Socialistas en Salud y con los Colectivos de Dirección a todos los niveles (estadal, municipal y del ASIC), con participación protagónica del Poder Popular comunitario, y de los trabajadores y trabajadoras.

Unificar todos los servicios públicos de Salud incrementando la ética y eficiencia revolucionaria de la gestión: sostenida y progresiva integración institucional al Ministerio del Poder Popular para la Salud del componente de salud del IVSS y del IPASME, Fundación Barrio Adentro, Sanidad Militar, Direcciones de Salud de las Alcaldías, así como de los Servicios de Salud de todos los órganos y entes del Estado, transformando los métodos de trabajo, combatiendo el burocratismo y la corrupción.

Nómina única centralizada que organice el talento humano en todos los órganos y entes públicos prestadores de servicios de atención médica en el sector público. Nuevas carreras profesionales y técnicas del sector salud.

Convención Colectiva Única, para todos los trabajadores y las trabajadoras del sector salud, dignificando sus condiciones funcionariales y laborales, con una nueva ética como servidores y servidoras públicos.

ASIC y Redes de Salud como ejes de la nueva forma de organización, planificación y de gestión del sistema de salud, creando las instancias de protagonismo popular en el marco de la construcción del Estado Comunal. Eliminación de los actuales Distritos Sanitarios.
Favorecer la máxima integración y coordinación interinstitucional al interior del Ministerio de Salud y sus entes adscritos, e intersectorial con todos los ministerios del área social y con todas las misiones.

Participación protagónica del Poder Popular, como expresión consciente, libre y autónoma, en todas las instancias del Sistema Público de Salud, que se haga efectiva y eficiente en cada una de las fases del proceso (diseño de las políticas, planificación, supervisión, control y evaluación) y a todos los niveles (micro-local, en el ASIC; local, en el nivel municipal; estadal, y nacional), integrando a los sectores organizados para conformar el Consejo Presidencial Nacional de Gobierno del Poder Popular en Salud. Lucha frontal contra el burocratismo y la corrupción en la administración de las instituciones de salud. Rendición pública de cuentas en todas las instancias del sistema, que permita hacer transparente las diferentes formas de administración y gestión de los recursos. Contraloría Social de todos los centros públicos y privados de atención médica, y de los órganos administrativos y de gestión de salud.

Rescate del carácter público del sector salud mediante la progresiva eliminación de los HCM y seguros auto-administrados del Estado que representan una manera perversa de financiar al sector privado mercantil de la salud y al sector financiero, los cuales se apropian de una sustancial porción de la renta nacional y atentan contra el principio de justa distribución de la riqueza. Por tanto, corresponde combatir la privatización del sector salud.

Política nacional de producción y distribución de los medicamentos y material médico-quirúrgico en el marco del Segundo Motor, el Químico-Farmacéutico. Fortalecer la producción de medicamentos genéricos y promover alianzas con los países SUR-SUR en esta materia. Impulso y consolidación de una red de producción, distribución e intercambio que conecte desde las fábricas hasta los centros de salud y los usuarios y usuarias, apoyada en el 0800-SALUD-YA y en la organización de los trabajadores y trabajadoras que intervienen en cada una de estas fases. Incorporar a las comunas, a las empresas comunales y de producción social, a las Universidades y centros de investigación, para enfrentar la “guerra económica” en este campo.

Política clara de formación de talento humano en salud. Planificación y desarrollo de las carreras profesionales, técnicas y de apoyo, bajo un nuevo esquema de organización y de prestación de servicios adecuados al Sistema Público Único Nacional de Salud, que supere la mercantilización y la deshumanización, con el papel relevante de la Universidad de Ciencias de la Salud.

Garantizar que el “Plan Barrio Adentro 100% cobertura” consolide el cambio del modelo de atención y privilegie la promoción de la salud del individuo, la familia y la comunidad con acompañamiento del Poder Popular, en la búsqueda del Buen Vivir.

Estas decisiones deben tomarse de inmediato con el fin de avanzar, de manera clara y decidida, en la transición al socialismo, y, por lo tanto, es responsabilidad de todas y todos los/as ciudadanas presentar propuestas a los y las constituyentistas considerando como eje orientador las siete medidas señaladas anteriormente producto del debate público, así como otras que nazcan del seno de los Foros CONSTITUYENTE Y SALUD que se llevarán a cabo en nuestro país.

POR UN SISTEMA PÚBLICO ÚNICO NACIONAL DE SALUD BAJO CONTROL POPULAR HACIA LA SALUD COLECTIVA Y EL BUEN VIVIR!!!!!!!!
Caracas, 19 de junio de 2017

Post anterior

Revistas predadoras y puntitis

Próximo post

Social Medicine

0
Compartilhamentos
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Posts relacionados Mais do autor

  • Venezuela

    REDSACOL ALAMES Venezuela diante da intromissão imperial

    2 de fevereiro de 2019
    By usr_brasil
  • Venezuela

    Declaração de Coordenação Geral da ALAMES Fevereiro 2019

    2 de fevereiro de 2019
    By usr_brasil
  • Saúde e TrabalhoVenezuela

    V Congresso da REDSACOL-ALAMES

    28 de abril de 2023
    By usr_brasil

Notícias recentes

NotíciasXVIII Congresso

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos e destaca protagonismo da saúde coletiva na América Latina. Evento será realizado no Brasil e reunirá pesquisadores, profissionais, estudantes e movimentos ...
  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    24 de março de 2025
  • Prazo prorrogado para submissão de trabalhos ao XVIII Congresso

    By usr_brasil
    21 de março de 2025
  • XVIII Congresso da ALAMES: sua voz na luta pela equidade na saúde

    By usr_brasil
    23 de fevereiro de 2025
  • Quem somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
  • Congressos
  • XVIII Congresso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português