Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • ALAMES RD promove Conferência de Atualização: Ética, Pesquisa e Mercado de Trabalho

  • 10 pontos para reformar e transformar a previdência social na República Dominicana

  • Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

  • Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

Não categorizado
Home›Não categorizado›De guerras, salud y medicina.

De guerras, salud y medicina.

By usr_brasil
16 de novembro de 2016
196
0
Compartilhe:

Han sido devastadores los efectos negativos de las guerras sobre la vida y la salud de las personas y los pueblos a lo largo de la historia. Pero, paradójicamente, la medicina les debe algunos avances importantes a las guerras. La que está terminando en Colombia vuelve a evidenciar la doble cara de esta antigua relación y a replantear problemas éticos que debemos debatir al empezar la etapa de construcción de paz.

El millonario acumulado de muertos, desaparecidos, heridos, torturados, enfermos y discapacitados/as producido por todas las guerras, da cuenta de su crueldad. Como también la violación de los derechos del personal de salud, la destrucción de infraestructura sanitaria y los daños irreparables a la naturaleza. Todo ello constituye un gigantesco saldo rojo, impagable con cualquier avance. No obstante, hoy me quiero referir primero a algunos de tales avances.

La enseñanza clínica, esencial en medicina, nació en hospitales militares en el siglo XVIII. El transporte en ambulancias, que ha salvado tantas vidas, tuvo su origen en las guerras napoleónicas de comienzos del XIX. La alta mortalidad producida por el tifo y la malaria en las guerras mundiales del siglo pasado, llevó a los aliados a utilizar masivamente el DDT en 1944. Desde entonces su uso se generalizó y las estrategias y el lenguaje militares invadieron parte del campo sanitario: campaña, capturas, ataque, brigadas. La atención de urgencias, algunas técnicas quirúrgicas, la asepsia, la traumatología y la ortopedia, entre otros campos médico-quirúrgicos, han logrado algunos de sus mayores avances en los campos de batalla.

En Colombia, tanto las fuerzas armadas gubernamentales como las insurgentes, han padecido los rigores de la guerra y las dificultades para la atención de sus víctimas, en especial en las zonas selváticas, de difícil acceso y con limitaciones de recursos. Eso mismo las ha obligado a todas a desarrollar su creatividad e ingenio para organizar sus propios servicios de salud, habilitar hospitales móviles, atender sus frecuentes y graves urgencias, optimizar los recursos y capacitarse en las distintas profesiones. Ya se han empezado a documentar sus experiencias, avances y propuestas. Este periódico, por ejemplo, publicó recientemente una serie de artículos al respecto, bajo el título general: “Salvavidas de guerra y paz”. Para el tema de esta columna, considero pertinente llamar la atención sobre una denuncia y una reflexión contenidas en dicha serie.

La denuncia, hecha por un guerrillero conocedor del tema, se refiere a la utilización de la atención en salud de los combatientes guerrilleros como estrategia antisubversiva por parte de la inteligencia militar del ejército colombiano, durante el denominado Plan Patriota. Dijo el guerrillero: “Infiltraron gente en hospitales y esos “médicos” aprovechaban esas situaciones para poner microships en sus cuerpos cuando los operaban. Nos dimos cuenta de que cuando regresaban a los campamentos eran localizados y bombardeados. En los cuerpos de quienes habían salido a tratamiento encontramos esos aparatos” (El Espectador, 23-10-2016, página 10). De ser cierta la denuncia, estaríamos ante una nueva y flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario, tipificada como perfidia. La verdad de esta guerra, que esperamos conocer pronto como condición para el perdón y la reconciliación, tendrá que esclarecer también este tipo de barbaries y establecer responsabilidades.

Y la reflexión final es de un comandante guerrillero que participó en las negociaciones de La Habana. Afirmó: “Nosotros hemos construido un Estado eficiente en las regiones y algo que no puede pasar es que después de tener todas las garantías en temas como la salud, ahora tengamos que acudir a una EPS corrupta y negligente. Eso no lo soportaríamos” (El Espectador, 23-10-2016, página 11).

Qué tal lo que venimos soportando los colombianos/as hace 23 años! Y qué tal lo que les espera también a los guerrilleros si no empezamos ya a construir juntos un nuevo sistema de salud.

Saúl Franco,
Médico social.
Bogotá, 16 de noviembre de 2016.

Post anterior

Declaración pública del XIV Congreso Latinoamericano de ...

Próximo post

Carta de Asuncion

0
Compartilhamentos
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Posts relacionados Mais do autor

  • Não categorizado

    Carta Aberta dos Movimentos e Colectivos de Educação Popular

    24 de setembro de 2015
    By usr_brasil
  • Não categorizado

    Nota Oficial da Associação Brasileira de Saúde Coletiva

    30 de março de 2013
    By usr_brasil
  • Não categorizado

    NOTA ABRASCO ‘Fora Temer e Eleições diretas e gerais!’

    21 de maio de 2017
    By usr_brasil
  • Não categorizado

    Declaração da ALAMES sobre a tentativa de incluir a APS no CUS

    16 de agosto de 2024
    By usr_brasil
  • Não categorizado

    ALAMES em Apoio a Lula

    27 de setembro de 2022
    By usr_brasil
  • Não categorizado

    Carta de Brasília – Saúde é Direito

    16 de dezembro de 2015
    By usr_brasil

Notícias recentes

NotíciasXVIII Congresso

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos e destaca protagonismo da saúde coletiva na América Latina. Evento será realizado no Brasil e reunirá pesquisadores, profissionais, estudantes e movimentos ...
  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    24 de março de 2025
  • Prazo prorrogado para submissão de trabalhos ao XVIII Congresso

    By usr_brasil
    21 de março de 2025
  • XVIII Congresso da ALAMES: sua voz na luta pela equidade na saúde

    By usr_brasil
    23 de fevereiro de 2025
  • Quem somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
  • Congressos
  • XVIII Congresso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português