Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quem somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolívia
    • Brasil
    • Chile
    • Colômbia
    • Cuba
    • Equador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguai
    • Perú
    • Porto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguai
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Gênero
    • Medicamentos
    • Rede Latino-americana de Organizações e Movimentos
      Sociais pelo Direito à Saúde
    • Saúde Mental
    • Saúde e Trabalho
    • Sistemas de Saúde
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
    • Artigos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declarações
    • Entrevistas
    • Livros
    • Monitoramento da Covid
    • Filmes e vídeos
    • Revistas Científicas
    • Vídeo Conferências
  • Congressos
    • XVIII Congresso
    • XVII Congresso
    • XVI Congresso
    • XV Congresso
    • XIV Congresso
    • XIII Congresso
    • XII Congresso
  • XVIII Congresso
  • ALAMES RD promove Conferência de Atualização: Ética, Pesquisa e Mercado de Trabalho

  • 10 pontos para reformar e transformar a previdência social na República Dominicana

  • Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

  • Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

Colômbia
Home›Capítulos›Colômbia›La crisis intelectual de la salud

La crisis intelectual de la salud

By usr_brasil
29 de novembro de 2015
260
0
Compartilhe:

Comparto la tesis del ministro de salud sobre el componente intelectual de la crisis de la salud, pero desde una perspectiva totalmente diferente. En un twitter de la semana pasada – porque ya los trinos están tratando de reemplazar los argumentos – afirmó textualmente: “@agaviriau La crisis de la salud también es intelectual. La pobreza de algunos argumentos y la ligereza empírica de muchos analistas son alarmantes”. Vale la pena desagregar sus afirmaciones, y analizar si él mismo hace o no parte de dicha crisis intelectual de la salud.

Su trino contiene una primera afirmación: la crisis de la salud también es intelectual. Es decir: sí hay crisis de la salud, y una de sus dimensiones es intelectual. Esta aceptación de la crisis del sector contradice su persistente posición anterior. Cada que alguno de sus oponentes hablaba de crisis, él la negaba enfáticamente. En un reciente debate de control político en la Cámara de Representantes afirmó: “Es mentira decir que Colombia tiene crisis de salud pública” (Elespectador. com 19-08-2015).

En cuanto al componente intelectual de dicha crisis, su trino se vuelve aún más en su contra cuando se analizan las explicaciones que ha dado en su momento a los distintos síntomas de la crisis. Ahí cae y recae de manera alarmante en la pobreza de argumentos y ligereza empírica que señala en su segunda afirmación. El mes pasado, cuando volvió a hacerse pública la crisis por el exceso de demanda en los servicios de urgencias, argumentó que era una prueba del aumento de la cobertura y el acceso a servicios logrados por el sistema de salud, cuando el hecho pone al desnudo exactamente lo contrario. En julio, ante la crisis financiera de los hospitales, originada en las deudas de las EPS, estimadas en unos $12 billones, su plan de choque consistió en proponer la creación de un fondo de $1.5 billones para comprarle parte de la deuda a las EPS y endeudar aún más a los propios hospitales. Y anualmente, ante las evidencias del aumento de las acciones de tutela, el ministro sale a tratar de rebatirlas aduciendo que la gente “se quiere saltar la fila”, o “tiene muy baja disponibilidad a pagar” (Elespectador.com. 27-10-2015), cuando la realidad es que la tutela y las urgencias se han convertido en las dos válvulas de escape de los pacientes desesperados por la constante negación de sus mínimos derechos en salud.

No se corresponde con la realidad el interés del señor ministro de presentarse como un académico-técnico neutral y por fuera de la política y las ideologías. Es imposible. Fiel a su escuela, descalifica lo público y reduce el problema de la salud al equilibrio entre los pocos recursos disponibles y el crecimiento de las demandas de la población. Sus grandes preocupaciones (¿obsesiones?) son la sostenibilidad fiscal, el equilibrio financiero del sistema y el flujo de sus recursos económicos. No está en su abecedario intelectual la relación de la salud con el buen-vivir, con la calidad de vida, con la garantía de los derechos, con el cuidado ambiental, con la equidad y la inclusión. Los distintos niveles de determinación social, política, cultural y económica de la salud están fuera de sus referentes analíticos. Para él esto es fundamentalismo e ideología inútil.

En el campo de la salud se enfrentan ideas, intereses y poderes muy diversos. Nadie tiene toda la verdad ni en sus bases conceptuales, ni en la explicación de los fenómenos, ni en las propuestas de modelos. Las diferencias son obvias y pueden ser saludables. Pero la prepotencia economicista o la descalificación ideológica en lugar de aclarar y aportar, dificultan la comprensión y las soluciones. El momento de construcción de paz que vivimos requiere mayor apertura intelectual y mejor disposición al debate respetuoso entre todos los actores. A eso invito al señor ministro y a todos los interesados en enfrentar la crisis real que vivimos en salud.

Saúl Franco
Médico social
Bogotá, 25 de noviembre de 2015.

Post anterior

Historia de la medicina social

Próximo post

La salud es un Derecho – Carta ...

0
Compartilhamentos
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Posts relacionados Mais do autor

  • Colômbia

    Solaridade da ALAMES Colômbia à Companheira Sara Fernández

    4 de março de 2020
    By usr_brasil
  • Colômbia

    Carta aberta ao Congresso colombiano sobre a reforma do sistema de saúde

    19 de maio de 2021
    By usr_brasil
  • ColômbiaDeclarações

    Declaração de solidariedade com o povo da Colômbia

    19 de maio de 2021
    By usr_brasil

Notícias recentes

NotíciasXVIII Congresso

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos

Congresso da ALAMES 2025 recebe mais de 1.500 trabalhos e destaca protagonismo da saúde coletiva na América Latina. Evento será realizado no Brasil e reunirá pesquisadores, profissionais, estudantes e movimentos ...
  • Sara Yaneth Cortez convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere convida você para o XVIII Congresso

    By usr_brasil
    24 de março de 2025
  • Prazo prorrogado para submissão de trabalhos ao XVIII Congresso

    By usr_brasil
    21 de março de 2025
  • XVIII Congresso da ALAMES: sua voz na luta pela equidade na saúde

    By usr_brasil
    23 de fevereiro de 2025
  • Quem somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 anos
  • Notícias
  • Biblioteca
  • Congressos
  • XVIII Congresso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português