Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • ALAMES RD impulsa Jornada de Actualización: Ética, Investigación y Mercado Laboral

  • 10 puntos para reformar y transformar la seguridad social en la República Dominicana

  • El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

  • Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

Capítulos
Home›Capítulos›Renuncia del Colectivo ALAMES al Consejo Ciudadano Sectorial de Salud

Renuncia del Colectivo ALAMES al Consejo Ciudadano Sectorial de Salud

By usr_brasil
16 de octubre de 2015
146
0
Comparte:

Ministra
Carina Vance
Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Presente.

De nuestra consideración.

El Colectivo ALAMES Ecuador ha estado frente al Consejo Ciudadano Sectorial de Salud (CCSS) por nueve meses. Durante este tiempo hemos intentado concretar acciones y plantear propuestas concernientes al rol que el Código de Participación Ciudadana otorga a los CCS, pero ha sido muy difícil por las trabas burocráticas interpuestas por este Ministerio.

Las condiciones impuestas desde el Estado para la participación son obvias y no las compartimos. Nuestra concepción de la participación social no implica un espacio subordinado a la direccionalidad del Gobierno para convertirse en validador de las políticas estatales, sino un espacio de confluencia de organizaciones sociales que permita la construcción colectiva de la política pública.

Consideramos una contradicción que el MSP realice las convocatorias, proponga el orden del día, elabore las actas y ayuda memorias y las someta a aprobación, realice las reuniones en sus instalaciones, controle el presupuesto y las actividades, apruebe o desapruebe las delegaciones irrespetando así la autonomía de las organizaciones. ¿Es esto participación ciudadana?

Ya desde su inicio, en la convocatoria para la organización de la Segunda Asamblea que conformó este CCSS, no se permitió que ciertas organizaciones participen. Para ello se apeló a justificaciones que no tienen ninguna relación con el ámbito de la salud, desconociendo los determinantes sociales de la salud y su correspondencia con el artículo 32 de la Constitución. Por ser consideradas organización críticas del Gobiernono tuvieron cabida en ese espacio.

El taller sobre política pública del mes de julio, que fue planificado con varias semanas de anterioridad, estuvo plagado de improvisaciones que dejan ver una falta de respeto a las organizaciones: se inició casi con una hora de retraso, se cambió el orden de las presentaciones porque no llegaban los presentadores, los ponentes no estaban preparados para responder las demandas surgidas en el transcurso de la reunión, al extremo que se disculparon y se retiraron, no hubo apertura para el diálogo ni respeto al disenso al momento de debatir sobre el Decreto Ejecutivo 016.

Desde febrero se discute una planificación que hasta el momento no se ha ejecutado. Hemos insistido en la necesidad de llevar los debates a los territorios, o que el Ministerio garantice la participación de los miembros del CCSS de provincia en las reuniones. Nada de ello se ha concretado.

Frente al reglamento para funcionamiento interno del CCSS que se viene trabajando desde mayo y que tiene graves errores de forma y de fondo, que pueden llevar a una pérdida de la autonomía del CCSS y afectar seriamente la participación ciudadana, se han realizado propuestas desde el CCSS, pero la respuesta desde el MSP ha sido que debe pasar el filtro de aprobación de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Se termina entonces discutiendo un reglamento direccionado por el Ministerio de Salud que aplica el Decreto 016.

El CCSS es un espacio que no ha sido tomado en cuenta ni para la discusión del Código de la Salud en la Asamblea Nacional, ni para la rendición de cuentas del MSP. En relación con la elaboración de políticas públicas o normativas específicas, no se ha invitado al CCSS para análisis y elaboración conjunta que permita retroalimentar desde el sentir y el saber ciudadano y la experiencia de otros actores. La intención del MSP es que el CCSS, en el mejor de los casos, sirva para validar políticas ya establecidas.

Se viene el debate sobre el Código de la Salud, pero no tenemos ninguna certeza de que los planteamientos realizados desde el CCSS sean tomados en cuenta; la experiencia de lo sucedido con la propuesta de debatir el tema de la Ley de Maternidad Gratuita en el Código de la Salud y no en el Código Monetario, que fue acogida en un primer momento por el MSP y luego desechada, nos da la pauta de lo que podría suceder en el futuro.

Sobre la base de lo expuesto, como organización hemos tomado la decisión de retirarnos del CCSS. Continuaremos en el debate del Código de Salud y otras políticas de salud integral, en el planteamiento de propuestas y participación desde la sociedad civil pero sin las restricciones que la institucionalidad impone sobre qué se puede debatir, cuándo y cómo.

Atentamente,
Colectivo Coordinador ALAMES Ecuador
Xavier Maldonado CI 1709765430
Manuela Villafuerte Merino CI 1714999990
Erika Arteaga Cruz CI 1707669865

cc. Ana Lucía Torres, David Acurio y Manuel Edzon León

Publicación anterior

La represión no detendrá la lucha de ...

Siguiente publicación

Carta a propósito del ENIPLA

0
Comparticiones
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Publicaciones relacionadas Más del autor

  • Capítulos

    Carta a propósito del ENIPLA

    16 de octubre de 2015
    By usr_brasil
  • DeclaracionesEcuador

    Declaración sobre Ecuador

    26 de noviembre de 2014
    By usr_brasil
  • conversatorio
    40 añosArgentina

    Conversatorio: Problemáticas Actuales en Salud y Educación

    18 de junio de 2024
    By Usr_Argentina
  • 40 añosChile

    Conversatorio La universalización de la atención primaria en Chile: ¿Una política en el horizonte de la medicina social / salud ...

    7 de noviembre de 2024
    By usr_brasil
  • ArgentinaDeclaracionesNoticias

    ALAMES ARGENTINA – Avance contra el Derecho a la Salud en Jujuy

    30 de diciembre de 2024
    By Usr_Argentina
  • DeclaracionesMéxico

    Postura de ALAMES México ante la coyuntura electoral

    30 de enero de 2012
    By usr_brasil

Notícias recentes

NoticiasXVIII Congreso

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias y destaca el papel de la salud pública en América Latina. El evento se realizará en Brasil y reunirá a investigadores, ...
  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    24 de marzo de 2025
  • Ampliado el plazo de presentación de trabajos al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    21 de marzo de 2025
  • XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

    By usr_brasil
    23 de febrero de 2025
  • Quienes somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Congresos
  • XVIII Congreso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português