Alames

Top Menu

  • Español
  • Português

Main Menu

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • Español
  • Português

logo

Alames

  • Quienes somos
  • Capítulos
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Haití
    • México
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Redes Temáticas
    • Género
    • Medicamentos
    • Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos
      Sociales por el Derecho a la Salud
    • Salud Mental
    • Salud y Trabajo
    • Sistemas de Salud
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
    • Artículos
    • Boletins
    • Comunicados
    • Declaraciones
    • Entrevistas
    • Libros
    • Monitoreo COVID
    • Películas y Videos
    • Revistas Científicas
    • Videoconferencias
  • Congresos
    • XVIII Congreso
    • XVII Congreso
    • XVI Congreso
    • XV Congreso
    • XIV Congreso
    • XIII Congreso
    • XII Congreso
  • XVIII Congreso
  • ALAMES RD impulsa Jornada de Actualización: Ética, Investigación y Mercado Laboral

  • 10 puntos para reformar y transformar la seguridad social en la República Dominicana

  • El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

  • Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

Sin categorizar
Home›Sin categorizar›Subterfugios del presupuesto de salud, impulso a los seguros privados

Subterfugios del presupuesto de salud, impulso a los seguros privados

By usr_brasil
13 de octubre de 2016
207
0
Comparte:

En un artículo anterior argumenté que el monto del financiamiento que corresponde a las instituciones de salud está fijado por ley tanto para el Seguro Popular como para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Por tanto, es ilegal recortarlo, pues el secretario de Hacienda no tiene facultades metaconstitucionales. Contrastan las declaraciones triunfalistas sobre los incrementos de la cobertura con el presupuesto recortado y con las continuas protestas de los trabajadores de salud y el descontento de los usuarios.

El análisis de los principales presupuestos del sector –el del IMSS, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) y el del Seguro Popular (SP), incluido en el presupuesto de la Secretaría de Salud (Ssa)– revela algunas astucias para no violar directamente el marco legal. El IMSS tiene un decremento de su presupuesto respecto de 2016 si se ajusta por la inflación. Esto contrasta con las declaraciones de su director, diestro en relaciones públicas, sobre el incremento día con día del número de trabajadores afiliados. Es de suponer que el presupuesto está subestimado, o sea, que el IMSS “presta” al gobierno federal para que pueda cuadrar sus cuentas como se ha hecho en varias ocasiones. Su presupuesto no tiene un objetivo de afiliación para 2017 lo que impide hacer el cálculo del monto que debiera recibir.

Fassa es un fondo federal que se estableció con la descentralización de los servicios de salud a los estados y cubre principalmente el pago de las plazas federales de los servicios estatales de salud, pero no las generadas con dinero del SP. Los datos comparativos del Fassa demuestran algunos reacomodos con importancia para el recorte de los recursos del SP. Corrigiendo por la inflación esperada Fassa se incrementa en 3.3 por ciento respecto de 2016. Este incremento se distribuye entre “servicios de salud a la comunidad” y “protección social en salud”. El primer rubro corresponde a las acciones de salud pública que los servicios estatales deben desarrollar para toda la población. Cayó en casi 20 por ciento entre 2015 y 2016 y aún con el incremento para 2017 está muy por debajo de su nivel de 2015.

El rubro “Protección social en salud” es en el que se acomoda una parte de las aportaciones a los estados del SP. Es así la manera de descontar a los estados parte de los recursos que la federación debería transferir por medio del presupuesto de la Ssa. Esta maniobra se llama “alineación de recursos” y se traduce en que prácticamente se anula la llamada “Aportación solidaria federal” que en la ley es la aportación federal más alta al SP. En consecuencia se puede legalmente disminuir la transferencia de la Ssa a los estados. Pero no es todo.

El SP tiene un guardadito en su Fideicomiso de Protección Social en Salud, particularmente en el Fondo de Gastos Catastróficos (FGC). Por ley, 11 por ciento de los recursos del SP deben depositarse en este fideicomiso, de los cuales 8 por ciento corresponde al FGC. Sin embargo, desde 2004 se han depositado entre 18 y 25 por ciento de los recursos del SP en el fideicomiso. Lo grave es que estos recursos no se han usado para este tipo de padecimientos o para construir infraestructura, sino que se han quedado guardados. Los datos muestran que el monto autorizado para el tratamiento de enfermedades de gasto catastrófico está muy por debajo de los montos depositados en el fideicomiso y los montos pagados son todavía más bajos. Como resultado el fideicomiso tenía, según la Cuenta Pública de 2015, una disponibilidad de 61 mil 592 millones de pesos. Con razón no parece particularmente preocupado el Comisionado del SP cuando habla de los recortes. Se da además el lujo de hacer espots tramposos sobre cirugías de corazón abierto respaldadas por el SP cuando ni siquiera se cubre el tratamiento de infartos de corazón en los mayores de 60 años.

Los usuarios y los trabajadores de salud sí están preocupados. Los primeros, porque no acceden a los servicios que requieren y los trabajadores porque sus condiciones de trabajo empeoran, les faltan medicamentos e insumos y muchos no tienen plazas regulares.

La falta de recursos en las instituciones públicas y los largos tiempos de espera para las intervenciones necesarias están dando un impulso a los seguros privados de salud. Ya los tienen los funcionarios de alto nivel del Ejecutivo, del poder judicial así como senadores y diputados lo que sangra los recursos fiscales. Los grandes sindicatos negocian seguros privados que las empresas al igual que los individuos pueden descontar en el pago de impuestos que es otro subsidio fiscal a los privados.

* Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

asa@asacristinalaurell.com.mx

Publicación anterior

Briefing: Ataques a hospitales

Siguiente publicación

Cancelación del pasaporte a la Dra Feride ...

0
Comparticiones
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Publicaciones relacionadas Más del autor

  • Sin categorizar

    In Defense of the Autonomy and Institutionality of the Universidad Andina Simon Bolivar

    21 de febrero de 2016
    By usr_brasil
  • ComunicadosSin categorizar

    Comunicado a redes y países

    18 de marzo de 2019
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Microcefalia e doenças vetoriais relacionadas ao Aedes aegypti

    4 de febrero de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Briefing: Ataques a hospitales

    11 de octubre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    La palabra perfecta: SÍ.

    28 de septiembre de 2016
    By usr_brasil
  • Sin categorizar

    Los carteles de la salud en Colombia.

    17 de enero de 2017
    By usr_brasil

Notícias recentes

NoticiasXVIII Congreso

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias

El Congreso ALAMES 2025 recibe más de 1.500 ponencias y destaca el papel de la salud pública en América Latina. El evento se realizará en Brasil y reunirá a investigadores, ...
  • Sara Yaneth Cortez te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    4 de abril de 2025
  • Mario Rovere

    Mario Rovere te invita al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    24 de marzo de 2025
  • Ampliado el plazo de presentación de trabajos al XVIII Congreso

    By usr_brasil
    21 de marzo de 2025
  • XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

    By usr_brasil
    23 de febrero de 2025
  • Quienes somos
  • Capítulos
  • Redes Temáticas
  • 40 años
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Congresos
  • XVIII Congreso
© 2018 Alames. All Rights Reserved. Designed By Apoio à Cultura
  • Español
  • Português