XVIII Congreso ALAMES: tu voz en la lucha por la equidad en salud

Presentar una ponencia en el XVIII Congreso de ALAMES es una forma de ganar visibilidad en el ámbito de la salud pública e intercambiar experiencias con expertos y activistas en el área.
Estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales de la salud colectiva tienen una oportunidad única de presentar sus investigaciones en el XVIII Congreso de Medicina Social y Salud Colectiva, promovido por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). El evento tendrá lugar entre el 4 y el 9 de agosto de 2025 en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), Brasil, y reunirá a expertos de toda América Latina para discutir los desafíos al derecho a la salud y los impactos de las desigualdades sociales y económicas.
El envío de trabajos está abierto hasta el 15 de marzo de 2025 y permite a cada autor enviar hasta dos resúmenes ampliados a través del sitio web oficial (https://congresso.alames.org). No hay tarifa de inscripción, pero los trabajos aprobados solo se incluirán en el programa al registrarse en el evento.
Para Ana Costa, médica, presidenta del congreso y directora ejecutiva del Centro Brasileño de Estudios en Salud (Cebes) y una de las fundadoras de ALAMES, la participación de jóvenes investigadores es fundamental para renovar y fortalecer la lucha por sistemas de salud justos y universales. «El Congreso de ALAMES es un espacio plural de reflexión e intercambio. Incentivar la participación de estudiantes y nuevos investigadores asegura la socialización intergeneracional de la acumulación en salud pública. «La salud colectiva es, en definitiva, un campo comprometido con la realidad social», dice.
Presentar una ponencia en el XVIII Congreso de ALAMES es una forma de ganar visibilidad en el ámbito de la salud pública e intercambiar experiencias con expertos y activistas en el área. «Un congreso internacional siempre es una oportunidad de crecimiento político, académico y profesional», destaca Ana Costa.
Además, la diversidad de ejes temáticos permite a los participantes discutir temas emergentes, como el impacto del cambio climático en la salud, la financiarización del sector, la descolonización de las prácticas médicas, entre otros.
Los trabajos podrán presentarse en varias categorías dentro de los seis ejes temáticos del congreso:
- Capitalismo y Salud;
- Soberanía y Descolonización de la Salud;
- Derechos Sociales y Equidad en Salud;
- Salud y Democracia;
- Determinación Social de la Salud;
- Políticas y modelos de atención.
Para muchos estudiantes e investigadores en el inicio de sus carreras, este congreso puede representar un hito en su trayectoria académica, proporcionando diálogos que van más allá del espacio académico para impactar en la formulación de políticas públicas.
Participa y contribuye al futuro de la salud pública en América Latina
La salud colectiva enfrenta desafíos crecientes frente a la globalización, las desigualdades sociales y las transformaciones tecnológicas. Contribuir con nuevas perspectivas y evidencias científicas es fundamental para construir un modelo de salud más equitativo y accesible para todos. Ana Costa refuerza la importancia de este compromiso: «Los estudiantes y jóvenes investigadores son protagonistas en la lucha por un sistema sanitario democrático e inclusivo. Llevar sus voces a este congreso fortalece la resistencia contra los retrocesos y promueve avances fundamentales para la sociedad».
Acceso: https://congresso.alames.org